La clasificación de los surfactantes agrícolas depende en gran medida de su comportamiento químico y funcionalidad. En este apartado exploramos cuáles son los más utilizados y por qué dominan el mercado.
- Los surfactantes no iónicos lideran el mercado (≈32 %) gracias a su estabilidad, eficacia como agentes humectantes y baja toxicidad.
- También se utilizan surfactantes aniónicos, catiónicos y anfóteros, cada uno con propiedades específicas que los hacen útiles en distintas formulaciones.
Origen del surfactante
Además de su tipo, el origen del surfactante—ya sea sintético o bio‑basado—juega un papel clave en su adopción y en la evolución del mercado.
Los surfactantes sintéticos representan actualmente el 66 % del mercado, impulsados por su eficacia, estabilidad y buena dispersión.
Sin embargo, los bio‑basados, aunque parten de una menor participación, son los que muestran un mayor ritmo de crecimiento y generan expectativas positivas a futuro.
Aplicaciones principales de los surfactantes agrícolas
El uso de surfactantes está estrechamente ligado a las necesidades de formulación de productos agrícolas clave. Aquí se destacan sus aplicaciones más comunes.
- Se emplean principalmente en herbicidas, insecticidas y fungicidas.
- Los no iónicos, en particular, son altamente eficaces en herbicidas, ya que mejoran el contacto y la absorción en las plantas.

Cultivos relevantes
El tipo de cultivo influye directamente en la demanda de surfactantes, ya que ciertos productos requieren mayor protección o formulaciones específicas.
- Los cereales y granos lideran la demanda debido a su amplia área de cultivo y vulnerabilidad frente a plagas.
- También hay una demanda significativa en frutas y verduras, aunque en menor proporción.
Principales empresas y estrategias del mercado
El mercado de surfactantes agrícolas es altamente competitivo y fragmentado. Esta sección analiza a los principales jugadores y cómo están posicionándose.
Entre los líderes destacan Evonik, BASF, Solvay, AkzoNobel, Nufarm, Croda, DowDuPont, Clariant, Stepan, Wilbur-Ellis, entre otros.
Sus estrategias incluyen:
- Adquisiciones y alianzas para acelerar su expansión regional.
- Inversiones en I+D, enfocadas en desarrollar surfactantes más ecológicos y adaptados a necesidades locales.
Perspectivas y desafíos futuros de los surfactantes agrícolas
Mirando hacia el futuro, el mercado de surfactantes agrícolas se perfila con un crecimiento sólido, pero también con desafíos importantes que abordar.
- Se espera que el mercado alcance entre USD 3 000 y 3 500 millones para 2030–2034, con una tasa de crecimiento anual (CAGR) del 6–6,5 %.
- La tendencia hacia productos ecológicos y bio‑basados seguirá fortaleciéndose, con mayor respaldo regulatorio y financiero.
- El auge de la agricultura de precisión y el manejo integrado de plagas (IPM) impulsará la demanda de surfactantes que mejoren la eficiencia y reduzcan el uso de químicos.