1. Impulso por la demanda alimentaria y la reducción de tierras cultivables
La población mundial crece rápidamente—se proyecta alcanzar los 9 200 millones para 2050—pero el área cultivable disponible por persona está en constante disminución (de 2 200 m² en 2005 a solo 1 800 m² estimados en 2030). A su vez, las plagas causan pérdidas anuales del 10–16 % en cosechas. Estos factores obligan a los agricultores a adoptar procesos de protección de cultivos más intensivos, lo que eleva significativamente la demanda de surfactantes agrícolas.
2. Tamaño y crecimiento del mercado
- En 2024, el mercado global de surfactantes agrícolas alcanzó aproximadamente USD 2 000 millones.
- Para 2025 se proyecta USD 2 180 millones, con un crecimiento continuo hacia los USD 3 010 millones en 2030, a una tasa compuesta anual (CAGR) de alrededor del 6,7 %.

3. Liderazgo regional
América del Norte representa el 35 % del mercado actual, dominada por EE.UU., con una fuerte adopción de bio‑surfactantes y políticas favorables para incrementar rendimiento y asegurar insumos para alimentos, piensos y biocombustibles.
Asia‑Pacífico presenta el crecimiento más acelerado, con demanda intensificándose en China, India y Japón, debido a su gran población y presión de urbanización en tierras agrícolas.
Europa también tiene una participación significativa (~30 %), impulsada por normativas ambientales estrictas y una fuerte tendencia hacia la agricultura ecológica.
4. Iniciativas sostenibles y ecológicas
La transición hacia surfactantes biodegradables y de origen vegetal está ganando terreno. Iniciativas como el Pacto Verde Europeo y programas como Horizon 2020, junto con fondos de la UE y la USDA, fomentan su adopción. Adicionalmente, el crecimiento de la agricultura orgánica y manejo integrado de plagas (IPM) demanda soluciones menos tóxicas.